En la etapa de la niñez, (todos tenemos un niño en nuestro interior) nos enseñan parte de la historia, como dije anteriormente, la historia argentina tiene muchas idas y vueltas, y creo que es una de las más difíciles de entender. La enseñanza esta ligada a la escuela clásica, nos enseñan una parte de la historia, la que es contada ocultando lo considerado como violento, malo, que es difícil de explicar ,a los niños, la forma tan atroz que se dieron los hechos. Un ejemplo claro es el de la negritud en los actos escolares. Los habitantes africanos siempre fueron esclavos, subordinados a órdenes de patrones, que no poseían derechos, ni poder de decisión en lo que fue la conformación del Estado argentino. Se ocupaban solo al trabajo forzado de la tierra, minas, a la servidumbre y eran victimas de violaciones, de abuso de poder, de castigos que dañaban su integridad física y también psicológica, prisioneros de su libertad, presos de exaltar sus sentimientos. En los actos, como el del 25 de mayo, La Revolución de Mayo, se los muestran como personas que eran felices, siempre bailando candombes, desinteresados de la realidad, otros como vendedores ambulantes que trabajaban para superiores, cuando esto no pasaba realmente. Es un extremo representar esta parte de la historia. Los bailes y cantos eran la única forma que los esclavos podían manifestarse, símbolos de dolor y sufrimiento, medio por el cual reclamaban su libertad a escondidas, y los trabajos que realizaban eran bajo órdenes, que si nos las cumplían serian castigos. La gran disputa es cómo mostrar lo pasado realmente, también es un extremo escenificar los tratos hacia los habitantes africanos, pero es la parte de la historia que hay que contarla tal y como fue. Fueron personas que sufrieron por el mero hecho de no hablar el mismo idioma, su color de piel, a las cuales se les privo de derechos y de libertad y de un reconocimiento en la sociedad.
Otro ejemplo es el del 12 de octubre, “Día de la Raza”, ¿Qué raza? La conquista a América fue el genocidio más grande de la historia, el aniquilamiento de culturas superiores, que por ser “diferentes” a la cultura del 1º mundo, fueron asesinadas, dejando al paso de la espada y la cruz, miles y miles de muertos. En los actos se lo muestra como el “reencuentro “de dos mundos, donde la llegada los españoles acabaría con la “barbarie” indígena, la ignorancia.
Entonces,¿ qué enseñamos a nuestros niños? Parte de nuestra vida nos comentan una historia, y cuando somos grandes descubrimos la otra parte.
El 9 de julio siempre fue el mismo acto todos los años, se representaba el Congreso de Tucumán donde se declara la independencia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, y finalizaba con bailes de la elite, como el Cuando, Vals, el Pericón , todos vestidos de damas antiguas y caballeros. Al igual que el 20 de junio, día de la Bandera, donde se muestra la creación de la misma y parte de la vida de Manuel Belgrano y algún que otro baile. y de la misma forma el 17 de agosto, día en conmemoración a la muerte de San Martín, donde se representa resumidamente su obra de vida y lo que hiso por la Historia argentina.
Como otra fecha fundamental para la conformación de nuestra identidad es el 24 de marzo, día de la memoria por la verdad y la justicia, época oscura que marco recientemente la identidad de la sociedad argentina. Muchos jóvenes no saben lo ocurrido, y pocos se atreven a hablar del tema. Es muy importante para afianzar las bases d la democracia y no volver a pasar por lo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario