domingo, 2 de octubre de 2011

Pensar los medios


“Los diferentes medios de comunicación nunca serán un sustituto para la cara de alguien que alienta con su alma a otra persona a ser valiente y honesta”.

Charles Dickens

El poder comunicarse con los demás, con el otro es una capacidad neta del ser humano, que comienza a formarse desde que somos muy pequeños. A partir del lenguaje y de nuestros pensamientos damos lugar a una comunicación con la posibilidad de poder relacionarse con el otro.

La comunicación nos permite interactuar con las personas que nos rodean, nos permite entendernos, comprendernos y sobre esa base actuar y respetarnos. Es de suma importancia en el desarrollo del ser humano como ciudadano porque a través de la misma y a partir del diálogo, la persona se posiciona como un ciudadano crítico, responsable, puede expresarse libremente y permite el desarrollo de la subjetividad.

Los medios de comunicación contribuyen a la formación de sujetos pensantes, son agentes socializadores y nos acompañan durante todo nuestro proceso de escolarización. Infieren en el ámbito social como productores mediáticos y como medios para describir conocimientos y comunicarlos. El mensaje que se transmite causa efecto en la persona, influye en el desarrollo el pensamiento. Está presente en él una disputa por la objetividad de la información. Para la transmisión del mismo los medios realizan un recorte de la realidad, desde los libros hasta internet para resaltarlo, poder persuadir, informar, vender esa información como un producto cultural.

El peligro de este recorte está en comunicar una única historia, contrapuesta a las historias de las minorías, porque la persona es muy vulnerable e influenciable frente a la misma. Impregnada de ideologías que solo muy pocos saben entrever.

En la entrevista realizada al intelectual Néstor García Canclini, "Google es más poderoso que las cadenas de tv o las discográficas" hace referencia a cómo el mismo se presenta como un medio de “apertura de contenidos”, “de trasmisión de bienes culturales” y por otro lado cómo presenta la única historia concentrada en esta gran corporación. En el discurso realizado por la escritora nigeriana Chimanda Adichie expresan que la única historia hace referencia al poder que ejercen los medios sobre el otro, lo que hace que la historia sea definitiva. Además crea estereotipos falsos, incompletos, identifica a un pueblo como una sola cosa y no da lugar a la multiplicidad de historias que permiten entender realmente lo que es un lugar una persona tal como lo expresa la escritora contemporánea. Es la alegoría del monopolio de la comunicación, de la información que está en manos de las grandes concentradores mediáticos.

En nuestro país gracias a la ley de medios, a partir de su implementación los objetivos que se esperan alcanzar están relacionados con promoción, la democratización y universalización de los medios. Por otra parte también sé espera lograr que la circulación de la información sea de interés público para que la misma contribuya al desarrollo sociocultural de toda la sociedad a partir de la expresión y comunicación de ideas, opiniones, investigaciones sin ninguna restricción. A partir de estos objetivos dar lugar a las voces que son minoría con respecto a los grandes monopolios y a la fomentación de la producción cultural local.

La producción cultural es el pilar fundamental para el desarrollo cultural del país y para la participación ciudadana, por lo que es necesario que su difusión tenga gran alcance y todos puedan contribuir, tener alguna iniciativa con una producción creativa de carácter cultural. Poder expresar y transmitir prácticas artísticas fortalecen el espacio público para poder debatir, intercambiar ideas, reconocer nuestra igualdad, formar personas críticas, opiniones con fundamentos.

“Las consecuencias de una única historia dificulta el reconocimiento de nuestra igualdad, roba la dignidad de los pueblos, enfatiza las diferencias.”

“Las historias nos hacer ser quienes somos, aprender, tener experiencia.” Chimanda Adichie

No hay comentarios:

Publicar un comentario