miércoles, 16 de noviembre de 2011

Apaguen sus teles!!


El apagón analógico es la transición de la televisión analógica a la Televisión Digital Abierta (TDA). En nuestro país este cambio está previsto durante un periodo de diez años, que luego de este tiempo, sólo se transmitirá los canales televisivos de manera digital. Será un gran cambio porque no tan solo seremos receptores de información sino que además podremos interactuar a través del televisor.

Estos años corresponde al período normal que han establecido los distintos países de América del Norte, América del Sur y Europa para la transición. Durante este tiempo se transmitirá en digital y analógico a la vez, debido a que este cambio tecnológico acarrea un cambio cultural y técnico sin precedentes.

Este es el fin..no tan solo de la televisión analógica sino también de este blog que me ha acompañado durante dos años y de mi secundaria. ¡Cómo extrañaré todo esto!

Pero bueno, fueron muchas alegrías y tristezas compartidas, sueños, opiniones y también desencuentros. Este año se lleva mis mejores recuerdos. Fue genial poder compartirlo con ustedes queridos compañeros. Dejaron una hermosa sonrisa guardada en mi mente y en mi corazón. En esta nueva etapa que nos espera la empecemos de la mejor manera, algo nostalgiosos pero con muchas muchas ganas. Mi gran deseo es que la felicidad sea nuestra meta!

Gracias por todo chicos!!! y nos volveremos a ver por algún lugar del ciberespacio

lunes, 14 de noviembre de 2011

A mover las caderas!


Cuando hablamos de Violencia Mediática nos referimos a la violencia tanto física, psicológica, sexual, económica, simbólica que los medios de comunicación difunden en sus productos, en los cuales se manifiesten contenidos que atentan contra los derechos, integridad sobre las mujeres, los niños y los adolescentes.

La violencia mediática es una de las modalidades en que se expresa la violencia simbólica. Esta última es definida por la Ley 26.485 De Protección Integral para prevenir, sancionar, y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrolle sus relaciones interpersonales; constando lo siguiente: se trata de violencia simbólica a “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, o discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”.

Un claro ejemplo de este fenómeno de violencia simbólica es la propaganda de Sprite, secretos donde se presenta un estereotipo que subordina a la mujer en la sociedad. El mismo hace referencia a que todas las mujeres no pueden guardar un secreto, son “chismosas”, “buchonas”, “lechuzas”; queriendo dañar la reputación de otras personas comprometidas en ese secreto. El valor que se le adjudica a la mujer es aquella que siempre está pensando en la vida de los demás y por otra parte se refleja que está en desigual condiciones con el género opuesto: los hombres no son chismosos, “se puede confiar en ellos”.

Otro ejemplo es el caso del programa de televisión ShowMacht, donde la vedette Cintia Fernández se desnuda por completo en el baile del Stripedance, caso de violencia simbólica que espera ser sancionado. Éste en particular manifiesta la figura de la mujer como objeto de deseo sexual y cómo la sociedad que consume este programa, mayormente hombres, y dicho medio avalan tal representación simbólica.

Sandra Chaher, periodista y fundadora de la Asociación Civil Artemisa Comunicación y del portal Artemisa Noticias, en una nota realizada por el diario digital de la provincia de Tucumán “El Siglo”, hace referencia a cuál es el objeto que persigue caracterizar a la mujer a través de su simple cosificación mediática. Sandra explica que en la cultura patriarcal de la cual todas y todos formamos parte, considera que “las mujeres somos inferiores a los varones y debemos estar subordinadas a ellos. Dicha afirmación genera formas de violencia simbólica, de ejercer el control y la dominación en todos los ámbitos. La violencia es siempre una estrategia de control, no sólo de varones sobre mujeres, es también una estrategia de un grupo hegemónico sobre otro. Se trata del control por parte del varón adulto sobre las demás personas del clan.”

Lo que genera la violencia mediática, la cosificación de la mujer como objeto sexual, ama de casa, “chismosa”, tonta, con estereotipos de belleza fuertemente establecidos, es reducirla, limitarla a su pleno desarrollo integral como persona, convirtiéndose en un ser todavía más vulnerable, donde existe mayores posibilidades de ejercer control sobre dicha persona. Y por otra parte genera la construcción simbólica de dichos roles aceptados por la sociedad masculina y por ende, el consenso social que apoye a la violencia. La mujer inferior, subordinada y dependiente debe cumplir una serie de requisitos para ser valorada y aprobada por el género opuesto.


http://www.elsigloweb.com/nota.php?id=79793

domingo, 2 de octubre de 2011

Pensar los medios


“Los diferentes medios de comunicación nunca serán un sustituto para la cara de alguien que alienta con su alma a otra persona a ser valiente y honesta”.

Charles Dickens

El poder comunicarse con los demás, con el otro es una capacidad neta del ser humano, que comienza a formarse desde que somos muy pequeños. A partir del lenguaje y de nuestros pensamientos damos lugar a una comunicación con la posibilidad de poder relacionarse con el otro.

La comunicación nos permite interactuar con las personas que nos rodean, nos permite entendernos, comprendernos y sobre esa base actuar y respetarnos. Es de suma importancia en el desarrollo del ser humano como ciudadano porque a través de la misma y a partir del diálogo, la persona se posiciona como un ciudadano crítico, responsable, puede expresarse libremente y permite el desarrollo de la subjetividad.

Los medios de comunicación contribuyen a la formación de sujetos pensantes, son agentes socializadores y nos acompañan durante todo nuestro proceso de escolarización. Infieren en el ámbito social como productores mediáticos y como medios para describir conocimientos y comunicarlos. El mensaje que se transmite causa efecto en la persona, influye en el desarrollo el pensamiento. Está presente en él una disputa por la objetividad de la información. Para la transmisión del mismo los medios realizan un recorte de la realidad, desde los libros hasta internet para resaltarlo, poder persuadir, informar, vender esa información como un producto cultural.

El peligro de este recorte está en comunicar una única historia, contrapuesta a las historias de las minorías, porque la persona es muy vulnerable e influenciable frente a la misma. Impregnada de ideologías que solo muy pocos saben entrever.

En la entrevista realizada al intelectual Néstor García Canclini, "Google es más poderoso que las cadenas de tv o las discográficas" hace referencia a cómo el mismo se presenta como un medio de “apertura de contenidos”, “de trasmisión de bienes culturales” y por otro lado cómo presenta la única historia concentrada en esta gran corporación. En el discurso realizado por la escritora nigeriana Chimanda Adichie expresan que la única historia hace referencia al poder que ejercen los medios sobre el otro, lo que hace que la historia sea definitiva. Además crea estereotipos falsos, incompletos, identifica a un pueblo como una sola cosa y no da lugar a la multiplicidad de historias que permiten entender realmente lo que es un lugar una persona tal como lo expresa la escritora contemporánea. Es la alegoría del monopolio de la comunicación, de la información que está en manos de las grandes concentradores mediáticos.

En nuestro país gracias a la ley de medios, a partir de su implementación los objetivos que se esperan alcanzar están relacionados con promoción, la democratización y universalización de los medios. Por otra parte también sé espera lograr que la circulación de la información sea de interés público para que la misma contribuya al desarrollo sociocultural de toda la sociedad a partir de la expresión y comunicación de ideas, opiniones, investigaciones sin ninguna restricción. A partir de estos objetivos dar lugar a las voces que son minoría con respecto a los grandes monopolios y a la fomentación de la producción cultural local.

La producción cultural es el pilar fundamental para el desarrollo cultural del país y para la participación ciudadana, por lo que es necesario que su difusión tenga gran alcance y todos puedan contribuir, tener alguna iniciativa con una producción creativa de carácter cultural. Poder expresar y transmitir prácticas artísticas fortalecen el espacio público para poder debatir, intercambiar ideas, reconocer nuestra igualdad, formar personas críticas, opiniones con fundamentos.

“Las consecuencias de una única historia dificulta el reconocimiento de nuestra igualdad, roba la dignidad de los pueblos, enfatiza las diferencias.”

“Las historias nos hacer ser quienes somos, aprender, tener experiencia.” Chimanda Adichie

martes, 5 de julio de 2011

Que los cumplas feliz!

Antes que nada, tengo que pedir disculpas por no poder compartir fotos con ustedes como todos lo hicieron porque no son un recurso que tenga disponible en estos momentos.
De mis cumpleaños no me gusta hablar, no porque no me gusten, (es muy gratificante cumplir años para mi persona) pero son mas tristezas que alegrías, las que mi mente recuerda, y quiero que el escrito sea lindo, o al menos intentarlo.
La personita que está en la foto acompañándome es mi sobrino Bautista. Hace poco fue su cumpleaños y me lleno de felicidad ver su mirada llena de la magia de los cumpleaños. Si, esa magia tan particular que ilumina su mirada, llena de ilusiones, fantasías, recuerdos de cumpleaños anteriores, y si uno presta mucha atención hasta podrá imaginar en el brillo de sus pupilas, el momento en que las luces están ténuas y llega la torta como con su sabor incondicional, acompañada de un sonido tan armónico que es la canción del feliz cumple!...
El año pasado, su cumple número cuatro fue tan especial, la emoción de estar con sus compañeritos y amigos de jardín, sus familiares más cercanos era tan grande, junto con alegría de ver los títeres, estar metido en la historia, la trama de los pequeños y graciosos personajes como el espectador más ansioso, único e importante de toda la fiesta. Y el payaso es su mejor amigo, la atención que él ponía en sus palabras. Ver esa energía que corre por sus venas, esa felicidad en su ser por cumplir años es una de las maravillas de la vida.
Para nosotros los argentinos, festejar los cumpleaños es agradecer a Dios por la vida, celebrar un año más, significa momentos de encuentro entre seres queridos, momentos de anecdotas, de recuerdos y vivencias; nostalgias por el tiempo pasado; compartir los deseos, sueños de un futuro mejor; valorar la vida.

Vacacionesss!!!


Quiero gritar este título! Vacaciones ya!

Mis vacaciones siempre fueron al mismo lugar de destino Malanzán, Villa Unión, una que otra vez a mi Córdoba querida pero no sé por qué no tengo recuerdos de esas vacaciones. El viaje a Malanzán duraba aproximadamente una hora y cuarenta minutos y viajábamos toda la familia, mientras que a Villa Unión cuatro horas en el Zonda Bus pero viajaba con mi otra familia: Pily que en otra ocasión ya he mencionado, sus hermanas y Malú nuestra mascota.

Las vacaciones de verano el primer mes eran en Malanzán eran las más divertidas, porque cunado éramos chicos podíamos ir a la colonia de vacaciones donde aprendíamos natación, a jugar al vóley y al hándbol. Todos los sábados eran las excursiones a los cerros y lomas del camping “el descanso”, donde uno que otro golpe siempre me daba. Nos teníamos que levantar a la mañana temprano y una combi enorme nos pasaba a buscar y nos dirigíamos con malla, pelota de vóley en la mano, gorra, agua y merienda y disfrutar de un día en amigos. Todos los niños del pueblo estaban en el camping y los padres disfrutaban aún más sus vacaciones.

Cuando la colonia no se hacía, sufría mi abuela, todos los nietos jugábamos en el patio de su casa, armando casitas con lo que encontrábamos y sacándole todo lo que tenía a dentro de los depósitos que aún siguen con vida. Una que otra vez los cerró con llave, pero a la misma siempre la dejaba en el mismo lugar y era facilísima encontrarla. Dejamos de jugar en el patio porque había logrado engañarnos como perritos con comida para que estemos dentro de la casa, con la ilusión que algún día durmiéramos la siesta pero creo que fue peor. Dejamos la puerta de calle semiabierta para no hacer ruido cuando los grandes dormían, y despacito, despacito nos escapábamos a jugar al rio, a la loma a la plaza. Y tratábamos de volver a horario para cuando todos se levanten.

Ya de más grandes no pintaba ir al rio o la loma a jugar, optamos por subir al cerro de forma de elefante, salir a las noches a la plaza a tomar una coca, hasta que tuvimos edad para entrar a los boliches, bailes que se hacían a la noche en el playón. Durante estas tantas vacaciones conocí a un chico que actualmente acompaña mis días, con quien también pase momentos inolvidables. (Primer baile juntos, presentárselos a mis papás, pasar horas y horas conversando, cantando y riendo junto con mis primos).

Ya el segundo mes de vacaciones, con Paula mi hermana menor íbamos a Villa Unión, era un delito no bajarnos en la Torre de comprábamos sándwich de pan casero, queso y jamón crudo o cocido para acompañar el trayecto. Parábamos e Villa Unión pero solo íbamos a dormir porque pasábamos todo el tiempo en Los Palacios, hasta que conseguimos casa en ese pueblito. Lo que más recuerdo fue que durante ese mes, practicábamos para salir en la comparsa Salomé y nos pasábamos las tardes haciendo los trajes.

Las vacaciones de invierno en ambos lugares eran las mismas. Hace mucho frio en ambos lugares así que pasábamos las tardes comiendo cosas ricas, al lado de la chimenea donde nunca podré olvidarme de la leche con maicena, los choclos asados, y las cartas…

Las vacaciones en el ámbito laboral son de mucha importancia, luego de una exhausta jornada de trabajo es necesario que el trabajador tenga su momento de distracción, para descansar y reponerse. Los sindicatos de los diferentes ámbitos laborales ofrecen sus servicios de vacaciones para sus afiliados para poder cumplir así con uno de sus objetivos principales: brindar el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad, vacaciones, derechos laborales en general.

Uno ejemplo de los servicios de vacaciones, son los servicios de hotelería que ofrece la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados, en el hotel “Monaco” de la Ciudad de Villa Carlos Paz. La estadía consiste en cinco días gratuitos y el resto de los días tienen un descuento del 45%, incluyendo el desayuno. Cabe destacar que es para la familia del afiliado.

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Maá me comprás una mielcita?


Me acuerdo de sus colores: habían rojas, azules, verdes, amarillas, y un color muy raro, era casi blanco y, aunque todas tenían el mismo sabor, para mí, estas últimas eran las más deliciosas.

Eran mis golosinas favoritas. Cada tarde o tarde de por medio después de la siesta era costumbre ir con mi mami Pily, la chica que me crío desde que era bebé, al quiosco de la esquina a comprar mielcitas que antes valían como si compraras caramelos. Tenía una alcancía de color amarillo que llevaba en una carterita, llena de monedas con las cuales compraba este apetitivo. Eran tiras largas, largas de nunca acabar, no sé si por ser chica todo me resultaba grande, o porque realmente si lo eran.

Estaban todas juntitas y separarlas era un desafío: buscar una tijera y cortarlas con mucho cuidado porque si cortabas mal, lamentablemente cortabas otra de la gran fila. Una vez separadas, tenías que hacer el agujerito justo, perfecto con los dientes para así poder comenzar a comerlas. Por supuesto que las manos y los cachetes quedaban todos melosos, pegotes y la ropa que traía puesta, nunca se salvaba.

A estas golosinas va acompañada la merienda que llevaba al jardín de 4 años. El jardín quedaba a cinco cuadras de mi casa. Amaba mi pintor azul, también a mi compañerito y amigo Juan Manuel, que era una de las mayores razones por las que quería ir al jardín, pero a pesar del amor no pude adaptarme. Volviendo a la merienda y dejando los amores perdidos atrás, me la compraban el día anterior y siempre consistía en un jugo ADES de manzana y un paquete de galletas duquesa, que pasados trece años, aún sigo llevándola al colegio pero me pregunto por qué cada vez las hacen más pequeñas.

Ya en jardín de cinco, una etapa fea de mi niñez porque me cambiaron al jardín de las monjas y las niñas eran demasiado malas. En fin, de esta etapa recuerdo muy pero muy bien, que a la salida, como nuestros padres nos iban a buscar tarde a mi hermana y a mí (algunas veces se olvidaban) era lo más del mundo juntar monedas entre todas, (las amigas de mi hermana) y comprar conos de papas fritas para acompañar la dulce espera. El lugar donde las comprábamos aún existe y una que otra vez nos regalaban un cono extra. Los malos ratos en el jardín, se compensaban con unas calentitas papas fritas.

Pasada esta etapa de transición, llegando casi a tercer grado, el mejor año de la primaria sin lugar a dudas, el alimento, comestible por el cual luchábamos o como lo quieran llamar, eran las pipas! Siiiiiiii las semillas de girasol saladas, las de las bolsitas rojas, que muchas veces nos llegamos a tragar, por lo menos yo, con cáscara y todo.

A esas las comprábamos en el quiosco de la escuela, que era y lo sigue siendo de color rojo. Apenas tocaba el timbre para ir al recreo, teníamos que apresurarnos para comprarlas porque comer pipas era la nueva moda y sensación, y como eran hasta agotar stock, la compra tenía que ser rápida y audáz. Pero tras las cáscara, llegaron las prohibiciones. Como muchos chicos no tiraban las mismas donde debían ir, y las arrojaban al suelo o a otros compañeros e incluso hasta las mismas seños, la directora prohibió comer pipas. Fue una gran tristeza y rebelión también porque en el quiosco de la escuela dejaron de venderlas, empezaron a traer las de bolsitas azules, sin cáscara, pero ya no era lo mismo, no tenía gracia comerlas. Pero en el quiosco del jardincito que la ventana del mismo daba al alambrado de uno de los patios del colegio, las vendían y era una hazaña comprarlas a escondidas de las autoridades y tener los bolsillos del guardapolvo llenos de las cáscaras de pipas.

A poner la mesaaa!!!!!!

Es la gran frase que ha quedado en mi memoria dicha por mi quería abuela Maru, de quien tengo los más graciosos y divertidos recuerdos. Día del padre, día de la madre, cumpleaños de mis abuelos, Navidades, Pascuas, cada reunión familiar es acompañada por un rico, y calentito asado.

Cuando mis padres estaban juntos, era costumbre viajar los fines de semana a Malanzán, una localidad del interior de la provincia, donde mis papás se criaron y vivieron su juventud. Llegado el domingo señores, mi abuelo temprano por la mañana junto con mi papá iba a comprar la carne, la leña, el pan y demás cosas para hacer la ensalada y el famoso asado. No tardaban mucho porque el pueblo es muy chico y todo quedaba, en ese momento a la vuelta de la plaza principal.

Nunca podré olvidarme de las mesas tan largas, de buscar las sillas en lo del vecino porque para todos no alcanzaban, en lo de mi tío hermano de mi mamá, de saber el escondite de la caja azul (que aún existe) de cubiertos de cuatro décadas de edad, que mi abuela conserva como un tesoro apreciado, el viejo paraíso que en sus mejores años nos brindó su sombra para poder hacer el asado, y es imposible no mencionar cuando la carne ya estaba lista, antes de llevarla a la mesa, mi abuelo cortaba un poco de la parrilla y quemándonos la lengua, con mis primos, disfrutábamos de esa carne tan sabrosa. Por la razón anterior, todas las mujeres de la casa querían hacer ellas el asado y dejar de hacer la ensalada, pero han pasado ocho años y los roles aún no cambian. Lo que las mujeres quieren con todo el corazón es disfrutar del calor de las brasas, conversar disfrutando de un buen vinito riojano, escuchar una buena música folclórica (los cantores del alba, Jorge Rojas), y servir el asado cuando las ensaladas estén listas. No sentir la tortura de la voz de los hombres al terminar de asar “el asado ya está…les falta mucho para las ensaladas?...”

Los asados traen a mi persona recuerdos malos y buenos; buenos porque mi familia es muy numerosa y no les puedo explicar la sensación tan linda y emocionante que se siente al ver la mesa tan larga y que todos tengamos un lugar y seamos bien recibidos aunque hace como dos años que hay un lugar vació y yo en cada ocasión, me siento al lado de él. Pero lo malo es que los mejores lo hacían y los hace mi papá, pero al estar separados no puedo compartir esta comida con él, tal vez porque he dejado que el rencor y las falsas promesas tomen una posición más importante y no me dejan ver lo que realmente quiero. Tampoco puede ir a la casa de mis abuelos y ocupar un lugar ese lugar vacío que las circunstancias usurparon.

El asado es una práctica cultural argentina que tiene sus orígenes en la conformación el Estado- Nación, es símbolo de amistad, de celebración, de compartir con el otro y disfrutar un buen momento. El sabor incondicional que tiene la carne cocinada en la parrilla es un sabor de encuentro de relato de anécdotas, de enseñanzas de mi abuelo, para todo tema tiene una anécdota.